Portada » Historias » Erick Dorrejo Medina: “Destacar la cotidianidad de los movimientos que se producen en la zona fronteriza, evidenciando el porque se mueven, para que se mueven”
Historias

Erick Dorrejo Medina: “Destacar la cotidianidad de los movimientos que se producen en la zona fronteriza, evidenciando el porque se mueven, para que se mueven”

En el marco de “Frontera Caribe”, un proyecto de cooperación interuniversitaria apoyado por el Fons de Solidaritat de la Universitat Autònoma de Barcelona y orientado a fortalecer la docencia, la investigación y el trabajo periodístico sobre la frontera entre República Dominicana y Haití, conversamos con Erick Dorrejo Medina. Arquitecto con más de veinte años de experiencia en gestión territorial y colaboración con instituciones públicas, privadas y comunitarias, Dorrejo ofrece una mirada integral sobre cómo narrar estos territorios. En esta entrevista comparte reflexiones sobre el papel del periodismo en contextos marcados por la movilidad, la violencia, el medioambiente y las historias humanas que definen la vida fronteriza.

¿Cómo puede el periodismo contribuir a generar narrativas más equitativas sobre las fronteras y los territorios en conflicto? 

A través de las historias de hechos y sucesos que se producen en el territorio, lo cual nos permite contar su historia y contribuye en relatar lo que está sucediendo en cada rincón de cada país.

¿Qué enfoques narrativos y metodológicos permiten cubrir la violencia fronteriza o migratoria sin recurrir al sensacionalismo ni revictimizar a las personas afectadas? 

Destacar la cotidianidad de los movimientos que se producen en la zona fronteriza, evidenciando el porque se mueven, para que se mueven e impulsando a que se divulguen las historias de aquellos que han podido migrar cumpliendo con los procedimientos regulatorios establecidos por los países y destacar como estos migrantes han podido vivir sin violencia y sin que sus vidas se vean afectadas. Contar los casos de éxito.  

¿De qué manera las historias de mujeres migrantes y trabajadoras fronterizas pueden transformar las narrativas mediáticas sobre movilidad, cuidado y resiliencia transnacional?

Destacando el ser humano que se encuentra detrás década mujer migrante y trabajadora, que sale de su país para buscar un mejor futuro y que experimenta sufrimientos, penas y muchas calamidades en su trayecto por mejorar su condición de vida o darle una nueva esperanza a su familia

¿Qué estrategias periodísticas permiten incorporar la dimensión medioambiental en la cobertura de conflictos migratorios o fronterizos vinculados a los recursos naturales y la degradación ambiental?

 La divulgación de buenas practicas impulsadas por el gobierno, el sector empresarial y los comunitarios; ya que esto coloca en los oídos de la población, numerosas estrategias para enfrentar los problemas ambientales que pueden replicarse en otras demarcaciones.

¿Qué modelos de colaboración entre universidades, medios y comunidades pueden fortalecer la producción periodística transfronteriza desde la co-creación y el intercambio de saberes? 

La programación de viajes al territorio junto a estudiantes universitarios donde se puedan generar espacios de Diálogos con los actores claves de las demarcaciones a visitar, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y del sector productivo. Esto permite destacar temas que no son colocados en la prensa y a la vez generar nuevas ideas desde la academia para pontenciar o remediar temas que se presentan en las comunidades.

Las ideas de Erick Dorrejo Medina subrayan la importancia de contar la frontera desde su cotidianidad, sus desafíos y sus historias de resiliencia. Sus aportes fortalecen el propósito de Frontera Caribe: construir miradas más completas y humanas sobre los territorios fronterizos a través del diálogo, la observación y la creación colaborativa.