Portada » Editorial » Gente
Editorial

Gente

Recuerdo un viaje al estado mexicano de Chihuahua para escribir sobre los rarámuri (mal llamados tarahumaras). Algunos autores han apuntado que ellos traducen su nombre como “gente”. Los gobernadores indígenas suelen dirigirse a sus hermanos con la frase “Kuira bá rarámuri que podría traducirse como: “Hola, qué tal, gente”. Me siento en la piedra que descansa en la puerta de la vivienda de Balo, mi anfitrión. Se escucha el susurro de un arroyo. Una palabra va y viene. Revolotea por mi mente, una y otra vez. Se mueve inquieta, zigzagueante: gente.

Recuerdo a los yanomami, considerados como un grupo cultural de cazadores agricultores, que habitan especialmente en el norte de la región amazónica. Agrupan a cuatro subgrupos: Los Yanomae”, los “Yanõmami”, los “Sanima” y los Ninam”. Pienso en el significado de su nombre. Los antropólogos han traducido “yanomami” como: «seres humanos».

Santiago Tejedor conversa con dos rarámuri en el municipio mexicano de Norogachi.

Viajo ahora de forma imaginaria hasta Ecuador, un país donde viví un año. Allí, entre otros grupos originarios, viven los shuar (a los que los españoles llamaron jíbaros). Habitan en las selvas de ecuatorianas y peruanas, conformando uno de los pueblos más numerosos de la región amazónica. Pero ¿cuál es la anécdota?  Parece ser que el término jíbaro es una deformación de la palabra «xivar». Palabra que lengua shuarsignifica… «gente».

En territorio chileno y argentino, están los mapuches, pueblo aguerrido y valiente, que nunca nadie (ni imperios, ni ejércitos, ni leyes…) ha podido someter. En mapudungún, su nombre está compuesto de “mapa” que significa ‘tierra’ y de “che” que quiere decir “gente” en la lengua mapuche o “el hablar de la tierra”. Los mapuches son, por tanto, los “nativos” o la “gente de la tierra”.

Toro sentado.

Más al sur de este territorio, vivieron los tehuelches, patagones o aonikenk, conocidos por sus enormes proporciones y sus pies gigantescos. Se cree que su nombre viene también del mapundungún. “Chewel che»sería algo así como “gente bravía». Algunos autores afirman que su denominación puede también proceder de una palabra de las etnias tehuelches conocida como teushen, unida a la palabra mapuche “che. Es decir:  «Gente” o “pueblo».  

Asciendo, en mi mapa imaginario, hacia el noroeste. En el territorio andino, donde antaño se extendió el poderoso imperio inca, se habló el “Runa šimi”: La “lengua de la gente”. Un ejemplo que encuentra reflejos en diferentes lenguas, como el aymara (jaqi aru) o el inuit (inuktitut).

El cuento sigue… En todas mis “visitas” a la Amazonía escuché historias y leyendas del pueblo huaorani (también llamados waorani, sabela, auishiri, auca o, simplemente, huao). Pude escuchar en palabras de guías nativos cómo cazan. Allí los temen. Son un ejemplo más. Demasiadas coincidencias: La palabra huao significa “humano”. 

Vuelvo aquí. A la Tarahumara. A México. Sigo escribiendo. Los rarámuri fueron coetáneos de los temidos apaches, que se extendieron por Arizona, el norte de los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua, Texas y las “Grandes llanuras”. Se dice que su nombre podría proceder del término zuñi (apachu), que significa “enemigo”. Sin embargo, ellos se llamaban a sí mismos “Ndee”. Esto es: “La gente”.

La tribu de los arapajó o arapahoe habitaron los territorios del Este de las Grandes Llanuras. Su denominación procede del pawnee “tirapihu”, que podría traducirse como “comerciantes”. Otras fuentes aluden al crow “alappahó” que quiere decir: “Gente con muchos tatuajes”, en alusión a su tradición de decorar su rostro con una especie de círculos ceremoniales. Pero ellos usaban otra denominación. Eran los “inu-na ina”: “Nuestro pueblo”.

Los lakota fueron un pueblo que habitó al norte del río Missouri. La presión de los colonos les hizo pasar de sedentarios a nómadas. Curiosa y contradictoria transformación. En su idioma, “lakota” significa: «amigo» o «aliado».

“Seres humanos”, “nativos”, “gente de la tierra”, “gente”, “pueblo”, “humanos”, “la gente”, “nuestro pueblo”, “amigos”, “aliados”… No entiendo, por tanto, nuestra insistencia en llamarlos salvajes.

“Tantos años llamando al indígena salvaje no le han convertido en uno”.

“Luther Standing Bear”, Oso de Pie, jefe siux lakota.

Santiago Tejedor, director de Tu Aventura.